Banner del Centro de Enseñanza Apendizaje Inclusivo
Desarrollo Facultad
Comunidades Aprendizaje
Empoderamiento estudiantil

Base Legal

Política de Propuesta para la Creación y administración sostenible del Centro de Enseñanza Aprendizaje lnclusivo (CEAI) en la UPR Humacao, Certificación 047 (2022-2023) de la JA.

Se utiliza como modelo la Política Institucional y Dirección Estratégica para la Educación Continua y Estudios Profesionales en la Universidad de Puerto Rico (Certificación 190-2000-2001 de la Junta de Síndicos). También, se utiliza como base el Esquema Organizacional y Funciones Generales, Certificación Núm. 114-2019-2020 de la Junta de Gobierno, en la que se establece las nuevas funciones de la Vicepresidencia de Programas Profesionales y a Distancia en la UPR.

Las metas de esta propuesta están alineadas con las políticas oficiales de planificación institucional y sistémica fundamentada en los siguientes documentos:

Política de Educación a Distancia de UPRH, Certificación 054 – 2017-2018 de la Junta Administrativa de UPRH.

Misión  

La misión del CEAI es proveer herramientas para el aprendizaje que lleven al éxito de todos los estudiantes de la UPR Humacao, promoviendo prácticas de enseñanza innovadoras y creando comunidades dinámicas de aprendizaje entre estudiantes y profesores que simultáneamente fomenten el orgullo patrio cultural. Y el desarrollo empresarial de manera que contribuya al desarrollo economico y la calidad de vida de Puerto Rico, el Caribe y mas allá de este zona geográfica.

Visión  

La visión del CEAI es promover el modelo educativo de Excelencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje, donde los estudiantes que ingresan a la UPR Humacao se sientan bienvenidos y cuenten con el apoyo para su éxito académico y personal.

 

Metas del CEAI

Dados los retos económicos que confronta el primer centro docente del país, la Certificación 50 (2016-2017) del Plan Estratégico de la Universidad de Puerto Rico: una nueva era de innovación y trasnformacion para el éxito estudiantilm expone y citamos “optimizar las operaciones del sistema universitario en respuesta a los cambios fiscales y ajustes presupuestarios que enfrenta mediante mejores prácticas académicas, administrativas, tecnológicas y de reingeniería de procesos” (Meta 3, Asunto Estratégico Gestión Sostenible). La creación y administración sostenible de un Centro de Enseñanza y Aprendizaje Inclusivo (CEAI) en la UPRH se alinea a esta meta.  El CEAI colaborará con la DECEP en el desarrollo de una nueva guía de acuerdos contractuales que viabilicen la articulación académica y efectiva de programas docentes (Alineación con Objetivo 3d, Meta 3 Plan UPR; Funciones de la Vicepresidencia de Programas Profesionales y a Distancia).

El CEAI de UPR Humacao está centrado en tres pilares (Modelo Conceptual) descritos en el plan estratégico de la UPR.

 

El principal pilar es el desarrollo de la facultad para innovaciones institucionales, donde se crea un ambiente de empoderamiento para el profesor mediante adiestramientos continuos y ayudándolos a promover las mejores prácticas de enseñanza inclusiva en sus salones de clases.

 

El segundo pilar del CEAI está más alineado con la transformación institucional, gestando la creación de nuevos espacios de colaboración tales como fortalecer y establecer nuevas comunidades de aprendizaje enfocadas en el desarrollo de estrategias de enseñanza y fomentar el trabajo en equipo entre la facultad y el estudiantado. Estas comunidades podrán ser virtuales para, según la necesidad; asegurar que sean sostenibles, de eficiencia y calidad permanente. Ademas, esta modalidad amplía el alcance a otras instituciones y grupos interesados.

 

El último pilar está enfocado en el éxito estudiantil, empoderando a nuestros estudiantes para que reciban mentorías individuales y grupales, adiestramientos y apoyos necesarios que aseguren su retención, persistencia y graduación.

A la misma vez, se desarrollará un plan de proyectos autofinanciables para la modernización y reutilización de los edificios y espacios universitarios (Meta 3, Objetivos 3.e de Asunto Estratégico Gestión Sostenible de la Certificación 50, Plan Estratégico de la UPR). El programa se operacionalizará conforme a la Certificación 190 que comprende el funcionamiento de la División de Educación Continua y Estudios Profesionales (DECEP) pero será un nuevo modelo operacional para la optimización de los servicios que los docentes ofrecen a través de esta oficina.

Para visibilizar los esfuerzos e iniciativas, se sugiere un modelo economico mas ágil, flexible y eficiente. Paralelo con la naturaleza de los servicios a ser prestados se ubica el CEAI bajo la DECEP de UPRH.

Esta estrategia es cónsono con la Meta 5, Plan de educación a distancia, programas de maestrías profesionales y servicios de capacitación y consultoría al gobierno (Plan del Presidente). El plan de trabajo del presidente de la UPR fomenta la captación de fondos externos donde se propone: “Implementar un nuevo modelo operacional para la optimización de los servicios que se ofrecen a través de las DECEP con el fin de apoyar la sostenibilidad fiscal de la Institución”.

El principal pilar es el desarrollo de la facultad para innovaciones institucionales, donde se crea un ambiente de empoderamiento para el profesor mediante adiestramientos continuos y ayudándolos a promover las mejores prácticas de enseñanza inclusiva en sus salones de clases.

 

El segundo pilar del CEAI está más alineado con la transformación institucional, gestando la creación de nuevos espacios de colaboración tales como fortalecer y establecer nuevas comunidades de aprendizaje enfocadas en el desarrollo de estrategias de enseñanza y fomentar el trabajo en equipo entre la facultad y el estudiantado. Estas comunidades podrán ser virtuales para, según la necesidad; asegurar que sean sostenibles, de eficiencia y calidad permanente. Ademas, esta modalidad amplía el alcance a otras instituciones y grupos interesados.

 

El último pilar está enfocado en el éxito estudiantil, empoderando a nuestros estudiantes para que reciban mentorías individuales y grupales, adiestramientos y apoyos necesarios que aseguren su retención, persistencia y graduación.

A la misma vez, se desarrollará un plan de proyectos autofinanciables para la modernización y reutilización de los edificios y espacios universitarios (Meta 3, Objetivos 3.e de Asunto Estratégico Gestión Sostenible de la Certificación 50, Plan Estratégico de la UPR). El programa se operacionalizará conforme a la Certificación 190 que comprende el funcionamiento de la División de Educación Continua y Estudios Profesionales (DECEP) pero será un nuevo modelo operacional para la optimización de los servicios que los docentes ofrecen a través de esta oficina.

Para visibilizar los esfuerzos e iniciativas, se sugiere un modelo economico mas ágil, flexible y eficiente. Paralelo con la naturaleza de los servicios a ser prestados se ubica el CEAI bajo la DECEP de UPRH.

Esta estrategia es cónsono con la Meta 5, Plan de educación a distancia, programas de maestrías profesionales y servicios de capacitación y consultoría al gobierno (Plan del Presidente). El plan de trabajo del presidente de la UPR fomenta la captación de fondos externos donde se propone: “Implementar un nuevo modelo operacional para la optimización de los servicios que se ofrecen a través de las DECEP con el fin de apoyar la sostenibilidad fiscal de la Institución”.

Mediante colaboración estrecha con el Decanato de Asuntos Académicos del recinto, el centro apoyará en las siguientes tareas:

  1. Proveerá adiestramientos para el desarrollo de la facultad que resalten métodos de enseñanza innovadores que fomenten el éxito estudiantil que servirán de modelos para otras instituciones dentro y fuera de Puerto Rico y, a su vez, aumentarán la retención y tasa de graduación de todos los estudiantes en la UPR Humacao.
  2. Creará una comunidad de aprendizaje en excelencia inclusiva en el recinto donde el personal docente y de servicio a los estudiantes (especialmente los consejeros) se comuniquen frecuentemente y se adiestren para asegurar el éxito estudiantil.
  3. Estará a cargo de los adiestramientos iniciales de los profesores(as) emprendedores(as) y, una vez estos estén certificados, servirán de capacitadores a los demás profesores(as).
  4. Coordinará los adiestramientos de los profesores(as) emprendedores(as) a personal de otras instituciones dentro y fuera de Puerto Rico, industrias cercanas y agencias de gobierno, según la necesidad.
  5. Proveerá apoyo a la oficina de avalúo institucional según esta lo requiera. Por ejemplo, seguimiento a los cuestionarios de clima institucional sobre la percepción de los profesores y estudiantes de diversos temas o cuestionarios que miden las necesidades tecnológicas, la inclusión en el salón de clases, sentido de pertenencia, etc.
  6. Creará un compendio de los resultados de estas encuestas o cuestionarios y otros recursos que los profesores pueden acceder para mejorar sus destrezas de enseñanza. Por ejemplo: un banco de rúbricas para que el profesor pueda evaluar su clase mediante su página de internet.
  7. Coordinará conferencias nacionales e internacionales en el recinto sobre temas relacionados al proceso de enseñanza (o temas pedagógicos) y aprendizaje.
  8. Realizará estudios de necesidades del personal docente anualmente y diseñará cursos y talleres que respondan a las necesidades documentadas.
  9. Solicitará fondos externos mediante propuestas enfocadas en fomentar una cultura de procesos pedagógicos de excelencia.

El CEAI estará adscrito al Decanato de Asuntos Académicos bajo División de Educación Continua y Estudios Profesionales (DECEP).  Se completarán los requisitos y trámites para crear una cuenta del CEAI, según sea establecido por la Oficina de Finanzas de la UPRH, la cual será una cuenta particular dentro de la DECEP.  En esta cuenta especifica se depositarán los diferentes recaudos de las actividades del CEAI y no estará sujeta a la congelación al final del año presupuestario en la UPRH.  Esto nos asegurara que los fondos estén disponibles para adiestramientos en todo momento.

Conforme a la Certificación 190-2000-2001 de la otrora JS, se requerirá un pago anticipado antes de proveer cualquier servicio ofrecido por el CEAI. Dada la diversidad de tipos de adiestramientos que se ofrecerán, el costo de estos será de acuerdo con las comparables que existan en el mercado local y será independiente al salario bruto institucional (SBI) del profesor(a) emprendedor(a).  Estos adiestramientos no formarán  parte del esfuerzo profesional total (EPT), por lo tanto, no deben interferir con el cumplimiento de sus funciones en el recinto ni ser consideradas en las formas de tiempo y esfuerzo.

Cónsono con la meta 5 del plan del presidente de la UPR meta 5 (Plan de educación a distancia, programas de maestrías profesionales y servicios de capacitación y consultoría al gobierno), se propone el siguiente proceso para promover la transformación de la DECEP en UPR Humacao.  Se continuará con el mecanismo de contratación electrónico a los profesores(as) como política nueva y flexible que promueva la eficiencia, agilidad y calidad en los servicios.

La sostenibilidad del centro dependerá básicamente de los esfuerzos individuales del profesor(a) emprendedor(a). Actualmente, el profesor, de modo independiente, recauda un 100% por sus servicios profesionales dentro y fuera de Puerto Rico. Se propone que los recaudos por servicios impartidos a través del CEAI sean distribuidos de la siguiente forma:

 

60% al profesor que impartirá los servicios mediante el contrato de servicios,

40% a la cuenta dentro de la DECEP para los gastos de funcionamiento del centro.

 

Esto garantiza al profesor el apoyo administrativo para sus tareas y la sostenibilidad del CEAI. Se realizará una búsqueda continua de fondos externos en agencias gubernamentales o privadas, y de donaciones filantrópicas, conforme a la reglamentación de la Oficina de Proyectos e Investigaciones Subvencionadas (OPIS). Se ofrecerán talleres y certificaciones enfocadas en estrategias de enseñanza efectivas a las distintas instituciones académicas de Puerto Rico y Estados Unidos, incluyendo las 57 universidades interesadas y que forman parte de la comunidad de excelencia inclusiva en HHMI. Es importante hacer énfasis que no se requieren fondos adicionales del recinto para la operacionalización del CEAI.

Los profesores podrán ofrecer diferentes tipos de servicios educativos de acuerdo a su especialidad y a las peticiones de servicios, según la necesidad.  En áreas de tecnologías se pueden crear certificaciones profesionales en temas de actualidad en coordinación con la DECEP y la Oficina de Educación a Distancia.  Dada la multiplicidad de temas y recursos en UPR Humacao, no se deben limitar los temas que cada investigador, artista, empleado o profesor del recinto puede desarrollar.  El CEAI solo debe ser una plataforma de gestión donde los procesos sean sencillos y fomenten el crecimiento profesional de estudiantes y profesores dentro de las mejores prácticas educativas basadas en la investigación científica y en un marco inclusivo.  En la medida que los recursos profesionales de P.R. esten disponibles, se daría prioridad a estos, particularmente cuando los servicios se ofrezcan en P.R.

This book is dedicated to all Puerto Ricans aspiring JEDl’s which stands for Justice, Equity, Diversity and inclusion in STEM. Click the following  image to access the book:

Ebook

Contáctanos:

Teléfono: 787-850-0000 x 9168

Email: denise.colon1@upr.edu, proud.uprh@upr.edu

 

Horario:

Lunes a viernes

8:00 AM a 12:00 MD,  1:00 PM  a 4:30 PM

Inicio
Ubicación: Edificio de Servicios al Estudiante – Sótano
Teléfono: (787) 850-0000 x. 9168
Horario: Lunes a Viernes 8:00am a 4:30 pm
proud.uprh@upr.edu, @UPRHumacao , @UPRHumacao