Slide1

CONOCE NUESTRO PROGRAMA

El Programa Educativo de Género (PEG) de la Universidad de Puerto Rico en Humacao es una iniciativa que busca crear un entorno universitario seguro, inclusivo y libre de violencia para todas las personas, sin importar su identidad o expresión de género. Su misión es prevenir y atender la violencia y discriminación de género mediante la educación, el diálogo y el acompañamiento, promoviendo una cultura de respeto, equidad y justicia. El programa reconoce la importancia de visibilizar todas las identidades de género y orienta a la comunidad universitaria sobre el uso de lenguaje inclusivo, la empatía y la solidaridad.

A través de talleres, campañas de concienciación, actividades formativas e integración curricular, el PEG fomenta una transformación cultural dentro del campus, trabajando en colaboración con organizaciones feministas y LGBTQ+. Es un recurso esencial para estudiantes, docentes y personal no docente, ya que provee espacios seguros de apoyo y formación. En esencia, el PEG es un compromiso activo con la dignidad humana, el reconocimiento de la diversidad y la construcción de una universidad más equitativa para todos, todas y todes.

MISIÓN

La misión del Programa Educativo de Género (PEG) es crear un entorno educativo y social en la Universidad de Puerto Rico en Humacao donde se prevenga y aborde la violencia y discriminación de género en todas sus manifestaciones. Nos comprometemos a fomentar una comprensión profunda y respeto por todas las identidades de género, promoviendo así un espacio inclusivo, seguro y empoderador para toda la comunidad universitaria.

VISIÓN

Nuestra visión es consolidar al PEG como un referente en la prevención y atención de temas educativos de género en la región. Queremos ser reconocidos no solo dentro de la UPRH, sino también fuera de ella, contribuyendo de manera significativa a la creación de una comunidad universitaria más inclusiva, respetuosa y equitativa. A través de un enfoque inclusivo, buscamos impactar positivamente a estudiantes, personal docente y no docente, así como a la sociedad en general. Nuestro objetivo va más allá de promover la igualdad; aspiramos a generar un cambio cultural duradero.

OBJETIVOS

    • Adoptar un enfoque integral que vaya más allá de la mera prevención y abordaje de la violencia y discriminación basadas en el género en todas sus manifestaciones, promoviendo la equidad y la inclusión en todos los aspectos de la vida universitaria y social.
    • Fomentar una comprensión profunda y un respeto genuino por todas las identidades de género, promoviendo así la diversidad y la aceptación.
    • Cultivar espacios seguros, inclusivos y empoderadores donde cada individuo, independientemente de su género, se sienta valorado y tenga la libertad de expresarse auténticamente
    • Promover la participación activa y el intercambio de vivencias para fortalecer la solidaridad.

VALORES

    • RESPETO
    • EMPATÍA
    • IGUALDAD
    • DEMOCRACIA
    • JUSTICIA SOCIAL
    • EQUIDAD

📩 Correo electrónico: peg.uprh@upr.edu
📞 Teléfono: (787) 850-0000, ext. 9010
📍 Oficina: Edificio de Servicios al Estudiante, junto a la Oficina de la Procuradora Estudiantil

Estamos para escucharte. ¡No dudes en contactarnos!

 

 

 

 

 

Profa. Julia Alicea Campos, MSW

Directora

julia.alicea@upr.edu

La profesora Julia Alicea Campos es trabajadora social en el Departamento de Servicios de Consejería, Psicología y Trabajo Social de la Universidad de Puerto Rico en Humacao, y fundadora y directora del Programa Educativo de Género (PEG). Con una maestría en Trabajo Social, cuenta con una vasta experiencia en los temas de violencia doméstica, acoso, hostigamiento y apoyo a estudiantes. Su compromiso con la equidad y la justicia social se refleja tanto en su labor profesional como en su rol como directora del PEG, integrando los estudios de género en el quehacer universitario. Su trabajo se ha caracterizado por una profunda sensibilidad social y una constante defensa de los derechos humanos. Además, es reconocida por su liderazgo empático y su capacidad para generar espacios seguros y de transformación dentro y fuera del ámbito universitario.

 

 

 

 

 

 

Prof. José Jiménez Castro, MPA

Mentor Educativo

jose.jimenez14@upr.edu

El profesor José Jiménez Castro es director de la Oficina de Asistencia Económica en la Universidad de Puerto Rico en Humacao y profesor de los cursos de Investigación-Acción Social y Ciencias Sociales en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico en Humacao. Con una maestría en Administración Pública con énfasis en Política Pública, se ha destacado por su compromiso con la educación crítica, la justicia social y el acompañamiento estudiantil, integrando metodologías participativas y comunitarias. Además, funge como consejero de la organización estudiantil Matices, la única organización LGBTQ+ activa en la UPRH, y como mentor del Programa Educativo de Género (PEG). Dentro de sus trabajos, integra los estudios de género tanto en sus cursos, como en su participación en medios de comunicación, promoviendo la equidad y el respeto a la diversidad en todos los espacios.

RECURSOS

EDUCADORAS PARES

  • Camille Falcón Espinosa
  • Julmaliz Vázquez Espinosa
  • Nichole Rodríguez Carrasquillo
  • Elianis Delgado Hernández

 

¿Quiénes son las Educadoras Pares?
Son estudiantes que forman parte de tu misma comunidad universitaria y comparten contigo características como la edad, el grupo social o el entorno. Al estar en un contexto similar, pueden entender mejor tus experiencias, inquietudes y necesidades.

¿Qué es la Educación Par?
Es un método de orientación y aprendizaje basado en la relación entre iguales. Esta estrategia fomenta un ambiente de confianza, empatía y comprensión, ya que quienes facilitan el aprendizaje comparten vivencias y perspectivas similares a las de sus compañeros y compañeras.

Objetivo:
Facilitar un aprendizaje efectivo y significativo a través del apoyo entre pares, promoviendo espacios seguros, accesibles y de diálogo abierto.

 

 

“Puedes sentirte segura, seguro y segure de acercarte a nosotres. Estamos aquí para escucharte, acompañarte y aprender juntes.”

Un espacio incluyente y respetuoso donde las personas desempeñan un papel activo en su proceso de aprendizaje, fomentando un ambiente de empoderamiento y autonomía. Se estimula la reflexión crítica sobre los asuntos de género y se promueven herramientas para identificar situaciones de riesgo y de violencia, así como desarrollar las habilidades necesarias para protegerse a si mismos, buscar ayuda y orientar a otros jóvenes.

  • Talleres interactivos sobre temas de género.
  • Infografías educativas para concienciar y educar.
  • Campañas educativas para promover la igualdad y el respeto.
  • Asesoramiento y apoyo en situaciones de riesgo y violencia.

Si eres víctima de violencia doméstica en Puerto Rico, existen múltiples recursos disponibles para brindarte apoyo y asistencia. Aquí te presento algunas organizaciones y líneas de ayuda que puedes contactar:​

Líneas de Orientación 24/7:

  • Emergencias: Llama al 9-1-1 para asistencia inmediata.

  • Oficina de la Procuradora de las Mujeres: 787-722-2977

  • Policía de Puerto Rico: 787-343-0000

Albergues para Víctimas de Violencia Doméstica y Agresión Sexual:

  • Casa de la Bondad: 787-852-7265 / 787-852-2087

  • Casa Protegida Julia de Burgos: 787-723-3500 / 787-548-5290

  • Casa Protegida de Mujeres y Niños (CAPROMUNI-I): 787-880-2272 / 787-879-

  • Casa Protegida de Mujeres y Niños (CAPROMUNI-II): 787-831-2272

  • Hogar Nueva Mujer Santa María de la Merced, Inc: 787-263-6473 / 787-263-8980

  • Hogar Ruth, Inc: 787-792-6596 / 787-883-1805 / 787-883-1884pazparalasmujeres.org+1SAFEta+1

  • La Casa de Todos: 787-734-3132 / 787-223-1886

  • Hogar La Piedad (FUNDESCO): 787-258-5162 / 787-743-7658

Centros de Servicios:

  • Casa Juana Colón Apoyo y Orientación a la Mujer, Inc.: 787-875-3170

Recursos Adicionales:

  • Centro de Ayuda a Víctimas de Violación (CAVV): Proporciona servicios médicos y psicológicos inmediatos a personas sobrevivientes de agresión sexual y violencia doméstica. Línea de Ayuda 24/7: 787-765-2285.

  • Oficina de la Procuradora de las Mujeres: Ofrece orientación y apoyo a víctimas de violencia doméstica. Línea de emergencia 24 horas: 787-722-2977.

  • Coordinadora Paz para la Mujer: Coalición de organizaciones que trabajan para erradicar la violencia de género en Puerto Rico. Teléfono: 787-281-7579.

Recursos Nacionales:

  • Línea Directa Nacional contra la Violencia Doméstica: Disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Teléfono: 1-800-799-SAFE (7233).

Consideraciones Legales:

  • Programa de Salas Especializadas en Casos de Violencia de Género: El Poder Judicial de Puerto Rico ha establecido salas especializadas para atender casos de violencia doméstica y violencia sexual con un enfoque humano y efectivo.Poder Judicial de Puerto Rico

Precauciones de Seguridad:

Si estás en una situación de violencia doméstica, es importante que tomes medidas para garantizar tu seguridad y la de tus seres queridos. Considera desarrollar un plan de escape, mantener tus documentos importantes accesibles y comunicarte con alguna de las organizaciones mencionadas para recibir orientación y apoyo.

Recuerda que no estás sola y que hay recursos disponibles para ayudarte a salir de una situación de violencia doméstica.

¿Qué es una Orden de Protección por violencia doméstica?

Una orden de protección es una orden que emite un tribunal que prohíbe a la persona agresora acercarse, comunicarse por cualquier medio, amenazar, molestar u hostigar de cualquier forma a la persona protegida, entre otras cosas. Este es un remedio civil que se puede solicitar simultáneamente a la radicación de una querella criminal por los mismos hechos o sola, sin que exista un caso criminal por los mismos hechos.

 

Dentro de una orden de protección, el Tribunal puede conceder remedios sobre custodia, relaciones filiales, pensión alimentaria, disposiciones sobre bienes en común, recogido de pertenencias, entre otros. Estos remedios son temporeros y duran por el mismo tiempo que dure la orden de protección. Se incluyen en el proceso porque las situaciones de violencia doméstica muchas veces incluyen otras complicaciones que requieren la intervención del Tribunal.

FORMULARIO EN LINEA

SI EDUCAMOS PARA ACEPTAR LA DIVERSIDAD COMO ALGO NORMAL, NO SERÁ NECESARIO HABLAR DE INCLUSIÓN, SI NO DE CONVIVENCIA.

-Maria Eugenia Lacanette

SELLO UPRH
logo peg
61b76cd9c49a1b4b2ae25107_Logo2